PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre: INSTITUTO SAGRADA FAMILIA

Domicilio: Palemón Carranza 549

Localidad: Cosquín                              Departamento: Punilla

Entidad propietaria: Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia

Representante Legal: Hna. Patricia Echavarria  

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

Instituto Confesional Católico 

Año de fundación: 1911 

Niveles de Enseñanza que se imparten en la InstituciónINICIAL, PRIMARIO, MEDIO Y SUPERIOR  


IDENTIDAD Y MISIÓN

El Proyecto Educativo Institucional está sustentado en los principios formulados en el Proyecto Educativo Pastoral de la Congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia de Urgel, provincia de Latinoamérica y Las Líneas Generales de Nuestra Acción Apostólica.

Fiel a su tradición pedagógica, la Congregación de Hermanas de la Sagrada Familia asume con amor su compromiso vocacional de participar, a través de la educación, en la misión evangelizadora de la Iglesia y de “hacer presente la Iglesia en la Sociedad”. (D.R. nº 33)

  “Como en todos los centros educativos de la Congregación, la educación tiene como objetivo la formación integral de la persona. Lo específico del Proyecto Educativo Pastoral es la referencia explícita a Jesucristo, centro de la concepción cristiana del hombre y del mundo.

El hombre total, creado a imagen y semejanza de Dios y redimido por Cristo, es el destinatario y a la vez sujeto activo de la educación. Por eso, a la comunicación sistemática y crítica de la cultura se une la luz del mensaje evangélico, de modo que sea posible la síntesis entre cultura, fe y vida. Hemos de formar hombres no sólo instruidos, sino también de generoso corazón la inteligencia debe plenificarse con la sabiduría, que hace al hombre capaz de gustar la verdad y el bien”.[1]

Concebimos a la educación como[2]:

  • Personalista: fundada en la concepción de la persona que entienda al hombre y a la mujer como seres creados a imagen y semejanza de Dios, redimidos por Cristo, sujetos activos de la educación.
  • Personalizada: atenta a la idiosincrasia de cada cual en su singular y original presencia del mundo. Cada persona es un ser único y como tal debe ser considerado, entendiendo al otro como persona capaz de expresar su singularidad, y sus opiniones respecto a los temas que son enseñados en el aula.
  • Personalizante: centrada en promover a la persona y la relación con otras personas, somos seres sociales y sólo en este ámbito logramos nuestro desarrollo ideal[3].

Se sustenta en los principios de una educación humanista, con un enfoque socio-cultural, cognitivo y afectivo.

Es humanista porque sitúa al alumno como el centro de su atención, promoviendo su desarrollo integral.

En ese sentido, el alumno es el agente fundamental en torno al cual se toman las decisiones curriculares, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su Proyecto de Vida.

_ Su enfoque es socio-cultural, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las características de cada comunidad, tomando en cuenta la realidad cultural, étnica y lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las personas aprender a convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo del Proyecto de País[4].

_ Es cognitivo porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del joven-adulto permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje.

Se considera que el desarrollo cognitivo está concomitantemente vinculado a las estructuras socioafectivas de la persona.

_ Es afectivo, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona, extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior[5].

La tarea principal como instituto de formación docente católico consiste en procurar la formación de docentes que puedan hacerse responsable de la formación integral de la persona de sus alumnos, de la transmisión sistemática y crítica de la cultura, de la transmisión de la concepción cristiana del mundo, del hombre y de la historia, de llevar adelante una educación centrada en la persona enseñando a vivir en libertad, asumiendo un compromiso con su vida, con la vida del otro, con la cultura, el tiempo y el lugar en que le toca vivir, brindando los elementos necesarios que ayuden al logro de una madurez humana y cristiana.

Por eso el instituto ha de procurar la síntesis entre fe y vida que pongan de manifiesto la calidad académica, la preocupación por una sólida formación profesional, la rigurosidad científica, y la posibilidad de perfeccionamiento constante, asumiendo en la tarea docente un compromiso ético y una actitud de servicio desinteresado a la vida del otro

La educación en nuestro centro tiene como objetivo la formación y promoción integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura. Se trata de adquirir un saber, de asimilar valores, de descubrir verdades. Donde se intenta poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura para una educación integral y humanizadora, para activar en cada uno el dinamismo espiritual y la libertad ética. Los principios evangélicos se convierten en norma educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo en metas finales[6]. Una educación centrada en la persona humana, llamada a construir y vivir en comunidad. Por ello, educamos para la libertad y el compromiso responsable. Se trata de desarrollar el sentido crítico y la capacidad de discernir en sinceridad y firmeza los valores que, bajo la superficie de lo cambiante y en medio de las vicisitudes de la historia, han de permanecer siempre. El compromiso debe orientar a instaurar la civilización del amor, que tiene al hombre como centro y fin de un orden social basado en la libertad, la justicia, la paz y el bien común. Frente a un mundo competitivo, individualista y consumista, hemos de impulsar la solidaridad y el servicio generoso, inspirados en el Evangelio.[7]

La educación de la fe ha de ser integral y transversal en todo el currículo. Toda la comunidad educativa forma los discípulos misioneros. La inserción eclesial del centro educacional es fundamental, como expresión de la comunión de la Iglesia.

Asimismo, impulsa una educación de calidad para todos, especialmente los más pobres y vulnerables, que integre la cultura y las dimensiones religiosa y trascendente de la vida.


NUESTRA ACCIÓN EDUCATIVA PASTORAL

En orden a la pastoral el objetivo congregacional es:

Proponer, despertar, celebrar y cultivar la fe (adultos, jóvenes y niños) a través de un itinerario de conversión y maduración cristiana acorde con la edad y la realidad circundante, según el carisma de Ana María Janer”[8]


DIMENSIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Hogar de Nazaret, “primer centro educativo cristiano” inspira a nuestro colegio. Personas, espacios, tiempo, relaciones, enseñanza, estudio y actividades, orgánicamente considerados, hacen al ambiente educativo[9]

La l labor institucional se desarrolla a través de una red de interacciones de las dimensiones que la constituyen. Las dimensiones a las que se hace referencia son las siguientes:

Dimensión pedagógico-didáctica, dimensión personal- comunitaria, dimensión organizativa- institucional, dimensión social y dimensión religiosa

Considerada la institución como una unidad, todas las dimensiones que la componen están atravesadas por los valores de la cultura institucional.

a. La dimensión pedagógico-didáctica que involucra a todos los procesos que hacen posible el objetivo específico, en relación al enseñar y al aprender. Implica las modalidades de enseñanza, el valor y el espacio otorgado a los saberes, los criterios de evaluación, los resultados, etc., como así también, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen en toda práctica docente.

b. La dimensión personal- comunitaria , que está vinculada a los aspectos que sostienen el clima institucional, tales como las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa, el estilo de convivencia y disciplina, los sistemas de comunicación informal, los valores que conforman la identidad institucional, etc

c. La dimensión organizativa- institucional que se refiere a los estilos de organización y de gestión institucional, la conformación y participación en grupos o equipos de trabajo, los proyectos institucionales, los sistemas formales de comunicación, el manejo de los aspectos organizativos, normas, reglamentos, supervisión, acompañamiento y orientación a los docentes, etc.

d. La dimensión social que alude a las relaciones que la institución entabla con la comunidad en la que se encuentra ubicada su proyección hacia la misma, la atención en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus características y necesidades específicas. También hace a la relación y proyección hacia el medio social.

e. La dimensión religiosa que la define como lugar de evangelización, de auténtico apostolado y de acción pastoral, en virtud de su misión dirigida a formar la personalidad cristiana.


[1] Cfr. INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL, Líneas Generales de Nuestra Acción Apostólica nº 22 – 23

[2] Cfr. INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL,  Proyecto Educativo Pastoral, Nº 2

[3]Equipo Episcopal de Educación Católica, Educación y Proyecto de Vida Nº 28

[4] Cfr. L.G.A.A. Nº 24

[5] Cfr. Ibid Nº 25

[6] Cfr. INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL, Líneas Generales de Nuestra Acción Apostólica nº 22

[7] Cfr. L.G.A.A Nº 27

[8] INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL,  Proyecto Educativo Pastoral, Nº 2.1.

[9] Cfr. INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL,  Proyecto Educativo Pastoral, Nº 1.3.


DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

Incorporar el “ver, juzgar y actuar” en el diagnósticos institucionales nos permitirá replantearnos, si estamos respondiendo como discípulos misioneros a las necesidades de los educandos.

Historia

Cosquín es el pueblo más antiguo del Valle de Punilla, fundado el 4 de agosto de 1876 como villa en forma oficial. Los primeros registros de la zona datan de 1573, cuando Jerónimo Luis de Cabrera envía a Mejía de Miraval, con 50 hombres, a una expedición por el valle de Camincosquín, Tocotoco y Soto. En 1626 ya había instalados hombres blancos en el valle.

Esta ciudad, fue uno de los primeros asentamientos españoles en el valle de Punilla. Su nombre proviene de “Cuzco chico” Las tierras fueron entregadas originariamente en merced a Pablo de Guzmán y luego heredadas por Luis de Tejeda -primer poeta cordobés-.

Durante el siglo XIX muchas familias de la Oligarquía cordobesa poseían casas quintas en La Punilla. Los veraneantes elegían al lugar tanto por su paisaje, como por su cercanía con la ciudad de Córdoba.

En 1900 un médico clínico porteño realiza investigaciones sobre la climatología local, descubriendo sus cualidades y recomendándolas para el tratamiento en algunas enfermedades pulmonares. La difusión de las cualidades curativas del clima trajo aparejada una gran cantidad de enfermos de toda Latinoamérica que se establecieron desde Bialet Massé hasta Capilla del Monte.

El aumento de la población durante la primera mitad del siglo XX permitió su ascenso al rango de ciudad el 26 de agosto de 1939.

Durante muchos años la economía de la zona estuvo basada, principalmente, en recursos que dependían directa o indirectamente en la enfermedad pulmonar. Grandes establecimientos, tanto privados como estatales, conjuntamente con un gran número de pensiones higiénicas, dedicadas a la atención y cuidado de enfermos, se diseminaron por todo el valle.

Con la aparición de los tuberculostáticos y antibióticos, la “cama asistencial” y la antigua política de lucha antituberculosa, que consistía en el descanso, el reposo, el clima y la alimentación, pierden valor, pues de la internación se pasa al tratamiento ambulatorio. La desaparición gradual de la principal y casi única fuente de ingresos tuvo como consecuencia el deterioro de la economía de la región.

Actualmente Cosquín tiene una economía basada, principalmente, en la explotación de sus recursos turísticos. Sus ríos y vegetación, considerados de gran belleza, sumados a sus características climáticas, aire puro, y grandes extensiones de espacios verdes, constituye un atractivo para la época estival

Está ubicada sobre la ruta nacional 38, a 62 kilómetros de Córdoba y es cabecera departamental. Desde Carlos Paz son 26 km. Tiene una altura de 720 metros sobre el nivel del mar.

Posee un microclima especial con un promedio de 20º de temperatura promedio anual que convierten a la subregión en un lugar ideal para la recuperación de enfermedades de las vías respiratorias.

A sus atractivos y bondades geográficos y climáticos, están integradas una variada gama de servicios de alojamiento, gastronomía y entretenimientos; presididas por una permanente generación de acontecimientos artístico-culturales de trascendencia nacional e internacional, entre los que sobresale el Festival de Folklore.

De esta manera, la ciudad ha alcanzado renombre por las actividades que todos los años se llevan a cabo en el anfiteatro Próspero Molina desde 1961, durante la última quincena de enero. De allí, han surgido muchas de las grandes voces del folklore nacional y así se ha ganado el merecido título de “Oído musical del país”. También es importante la Feria Nacional de la Artesanía Popular: Augusto Cortazar que se desarrolla paralelamente al Festival y las actividades culturales como el Congreso de Hombre Argentino y la Promoción de la Lectura a través de la distribución gratuita de cuentos en convenio con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

El arte se ve reflejado en todas sus facetas. Cada artista y escultor, cada músico, poeta y artesano coscoino plasma en sus obras la atmósfera nativa y misteriosa, natural de una ciudad erigida como raíz y cimiento de expresiones culturales.

 Altura sobre el nivel del mar: 720 m.

 Población permanente: 19.070  habitantes[1].

 Distancias:

        Córdoba: 52 km por La Calera, 62 km por Villa Carlos Paz

        Capital Federal: 783 km

 Fiesta Patronal: 7 de octubre Día de la Virgen del Rosario

 Parroquia de Nuestra Señora de Fátima y Parroquia Nuestra Señora del Rosario.

 Establecimientos Educativos:

 6 Jardines de Infantes

 6 escuelas de Nivel Primario (EGB1- EGB2)

1 Escuela primaria de Adultos

7 Institutos Secundarios

1 Escuela Especial

 3 Establecimientos de Educación Superior No Universitaria

 Asimismo, deben considerarse los Centros Educativos de las localidades de la Zona.

Composición de la población:

El actual centro urbano de Cosquín comenzó a poblarse en el siglo XIX por gente criolla que fue asentándose hasta la fundación de la Villa de Cosquín en 1876. A finales del siglo pasado y comienzos del actual era zona de descanso y veraneo para familias de Córdoba y de otras provincias.

Ante el flagelo de la tuberculosis la Villa se fue transformando radicalmente.

Una franja importante de la población está compuesta por familias de larga raigambre en la zona que se afincaron en la misma, atraídos por el clima propicio para la curación de enfermedades de bronquios y pulmón.

Algunos enfermos virtualmente abandonados por sus familias, formaron nuevos núcleos familiares en los cuales se generó una idiosincrasia muy especial sin perspectivas de progreso. Su única aspiración era permanecer seguros, de allí la poca colaboración e indiferencia ante proyectos sociales colectivos. Quizá por estas razones, comparativamente con los pueblos vecinos, no ha tenido un progreso notable.

Otra parte importante de la población se radica en Cosquín como resultado del Festival Nacional del Folklore, que convirtió a la vieja villa, zona prohibida para los sanos, en lugar de confluencia de visitantes de todo el país. Esta parte de la población, viene en búsqueda de una mejor situación económica, de dinero de la temporada que permita vivir durante el año. Algunos logran afincarse, otros no habiendo logrado su objetivo regresan a sus lugares de origen o itineran buscando mejor suerte.

Si bien el Festival de Folklore promovió el turismo en la villa y permitió el avance de la ciudad, no fue lo suficiente como para soportar las distintas políticas económicas implementadas en el ámbito nacional y provincial que empobrecieron al país y a la provincia.

Actividad Comercial

La disminución de la actividad comercial es notable en la zona, a la que se agrega el cierre de los hospitales y el achicamiento del Estado, ya que la mayoría de la población depende de cargos públicos, lo que nos da la pauta de una zona económicamente pobre.

En 1998, podemos añadir la fusión del Banco Social con la Sucursal Cosquín del Banco Provincia de Córdoba y la clausura de la sede de éste en Santa María de Punilla, además del cierre progresivo del Hospital de Salud Mental de Santa María.

Recursos Turísticos

Están poco explotados, y tiene con ver con la indiferencia de una gran parte de la población que no utiliza los espacios de recreación con que cuenta nuestra ciudad, lo que hace muy difícil transmitir al turista las bondades y riquezas que tenemos para ofrecer.

Hay una subestimación del lugareño y una sobrestimación del que viene de afuera. Esta subestimación puede apreciarse también por las vías de acceso que tienen los medios de transporte que vienen de Córdoba y pasan por nuestra localidad. La pregunta es ¿qué imagen tienen los visitantes de nuestra ciudad?

Incremento de la Población

En los últimos años, se instalan en la Ciudad y en la zona de influencia, Bialet Massé, Parque Síquiman, por ejemplo, muchas familias que buscan tranquilidad, un ritmo menos acelerado que el de las grandes ciudades y un ambiente más sencillo y menos competitivo, para educar a sus hijos. Comprobamos esta apreciación a través de los datos arrojados por el Censo Provincial 2001. Incremento de 1991 a 2001: Bialet Massé 80,06%; Villa Parque Síquiman 82,55%; Santa María: 19,39%; Cosquín: 13,106 (Información INDEC)

Esta movilidad de la población provoca también en las escuelas una movilidad estudiantil más notoria que en las Capitales, y que exige de las instituciones educativas una permanente adecuación y una formación que le permita al alumno completar su enseñanza y acceder a estudios superiores sin dificultades.

LocalidadPoblación de 15 años o másMáximo nivel de instrucción alcanzado
Sin instrucción/ primario incompletoPrimario completo/ secundario incompletoSecundario completo/ terciario o universitario incompletoTerciario o universitario completo
   Cosquín14.1701.8706.7834.1991.318

Migración Juvenil

Es notoria la emigración de jóvenes a Córdoba para acceder a estudios superiores. Generalmente no vuelven a establecerse en la zona por falta de perspectivas, así, tenemos por resultado un alto porcentaje de población pasiva con respecto a la población económicamente activa.

Entre los meses de febrero-abril de 1998, se llevó a cabo el curso de Ingreso a Ciencias Económicas de la UNC lo que favoreció la afluencia de jóvenes de todo el Valle de Punilla para el dictado del mismo, no habiendo tenido continuidad para años posteriores.

Como estrategias para evitar la migración de los jóvenes se dictó en el periodo 1999-2001 la Licenciatura en Ciencias de la Educación a través de un convenio entre la Universidad Católica de Córdoba y nuestro Instituto, el mismo ha sido suspendido transitoriamente. Por otro lado, en el Instituto Secundario Pío XII se dictaron Carreras de corta duración, con modalidad semipresencial a cargo del Instituto de Estudios Superiores IES, dependiente de la Universidad Siglo XXI.

[1] Censo 2001